miércoles, 2 de mayo de 2012

BLOQUE 2, Folclore.


Los textos folclóricos de los que tanto hemos hablado y de los que tanto hemos aprendido eran de trasmisión oral por lo que sería inútil buscar un autor. El folclore es de tradición popular y pasaba de generación en generación por lo tanto cada persona que contaba un cuento lo hacía suyo añadiendo información nueva, resaltando algunos detalles o quitándo importancia a otros a veces intencionadamente y otras veces sin querer. Esto hace que haya multitud de versiones y que cada persona que trasmita el cuento se convierta en autor.


La intención principal del folclore es entretener, es decir en un principio no tenían carga moral. Aunque también podemos encontrar folclore paraliterario.
Se puede leer entre las líneas de los textos folclóricos las ilusiones, deseos y miedos de la gente del pueblo.
Al ser de trasmisión oral, puesto que cuando surgieron la gente no sabía leer ni escribir seguramente se han perdido muchísimos relatos.

Hablemos de los tres géneros literarios que forman estos textos:
PROSA:
Vladimir Propp, fue el primero que se interesó por la recopilación del folclore (en el s. XX). Recopiló, por lo tanto los cuentos que se contaban por Rusia y trato de reunirnos a fin de que no se perdieran, pues forman parte de la tradición y de la cultura de un lugar. Así puedo escribir: morfología de los cuentos de hadas.
Dicho libro lo dividió en cuatro:
Mitos.
Eran relatos religiosos, que se utilizaban para explicar a la gente fenómenos que por aquella época parecían paranormales o divinos.
Cuentos de animales.
A través de los cuantos de animales las personas se podían sentir identificados con la forma de ser de sus personajes. Tenían enseñanza pero no moraleja.
Las fabulas, por el contrario si tenían moraleja, ya fuesen sus protagonistas animales o personas.
Cuentos de fórmula.
Son cuentos sencillos que tienen una estructura repetitiva.
Cuentos de hadas o maravillosos.
Sus personajes son seres mágicos.

Después de este, Gianni Rodari es el segundo autor que debo destacar. Intento a través de su libro: Gramática de fantasía, que esta no muriera y para mantenerla viva utilizaba los cuentos folclóricos.
Se dividió en tres:
Cuentos de animales, cuantos mágicos y cuentos de anécdotas.
El arte de los cuentos, de Sara C.Bryan clasificaba los cuentos en:

Cuentos de 3 a 5 años. Entrarían los cuentos de hadas, historias con rima, cuentos burlescos, historias de animales personificados e historias con fragmentos en verso.
Cuentos de 5 a 7 años.  Estaría agrupado con cuentos de hadas y burlescos, narraciones de historia natural, fábulas, leyendas y folclore.
Cuantos para mayores. Está compuesto por narraciones humorísticas e históricas, folclore, historias reales, fábulas, parábolas de la naturaleza, mitos y alegorías.
Tras estos hablaré un poco de los folcloristas más importantes de todos los tiempos, así como:

SIGLO XVIII:
Charles Perrault fue admirado por el rey sol a quien le encantaros sus cuentos. Fue principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles tales como Caperucita Roja y El gato con botas, atemperando en muchos casos la crudeza de las versiones orales.

Editó el cuento: Les contes de fées (cuentos de hadas), en el que todos los relatos tenían moraleja.
Madame Le Prince de Beaumont recopiló y adaptó el cuento folclórico de “La Bella y la Bestia”.

Cecilia van de faber escribía con el seudónimo de Ferrán caballero por que en el siglo XVIII no estaba bien visto que una mujer escribiese.

















SIGLO XIX:


Hermanos Grimm: su labor no se limitó a recopilar historias, sino que se extendió también a la docencia y la investigación lingüística, especialmente de la gramática comparada y la lingüística histórica.

Hans Christian Ansersen es uno de los escritores más importantes de la LI, recibió en vida muchos honores. En 1866 el rey de Dinamarca le concedió el título honorífico de Consejero de Estado y en 1867 fue declarado ciudadano ilustre de su ciudad natal. En su honor, desde 1956 se concede, cada dos años, el premio Hans Christian Andersen de literatura infantil y, desde 1966, también de ilustración.

Sus cuentos eran tristes, se dice que los hacía así porque era de esa manera como él veía la vida, el cuento del patito feo, podría ser una biografía suya. Como se siente fuera de lugar toda su vida hasta que finalmente consigue encontrar a los cisnes, es decir a personas como él).

Escribía cuentos tan ilustres como la cerillera de denuncia social

Y adaptaba historias como la de la sirenita, el soldadito de plomo, el traje del emperador, todos ellos ligados a la tristeza y con personajes que anhelan ser otras personas o aspiran a cosas fuera de su alcance.


Saturnino Calleja. Era un editor, no escritor. Tiene muchísimos cuentos de carácter moralizante. No permitía que los autores de los cuentos que adaptaba firmasen sus cuentos, es decir tenía gente contratada para escribir, lo llamados negros a los que pagaba los derechos de autor.
Tiene cuentos folclóricos y de autor, estos últimos imitan a los folclóricos.

Padre Coloma. Alertado por las costumbres pecaminosas de la sociedad del momento intentó a través de sus cuentos que a la gente le llegase un mensaje de lo que era correcto, para ello adaptaba cuentos cambiando a los personajes paganos convirtiéndolos en cristianos. O por ejemplo, en vez de haber hadas había ángeles de la guarda.

POESÍA:
Prácticamente todas las manifestaciones folclóricas de poesía son utilizadas de forma lúdica y musical.
La poesía se usaba para recitar oraciones de carácter ritual es decir, canciones para antes de dormir, para bendecir la mesa…
Pedro Cerrillo realiza una clasificación de la poesía según su temática en tres grandes grupos:

- Rimas de ingenio: Retahílas, sorteos, disparates, burlas, trabalenguas, prendas, adivinanzas.

- Juegos y rimas de movimiento y acción: nanas, mover manos y piernas, balanceo, cosquillas, movilidad-inmovilidad, andar-correr-saltar-girar, tiento, lanzar objetos.

- Danzas de corro: Canciones, dar palmas, saltos y giros, pasillo, mimos e imitaciones, escenificaciones.

Para que no se perdiera esta poesía folclórica sería interesante mostrarles a los niños lo bonita que es para que cojan gusto por ella.

TEATRO.
El teatro folclórico es una de las modalidades del teatro popular. Y, por supuesto que, como todo hecho folclórico, es un arte colectivo, social, anónimo, funcional, etc.
Su función principal la de divertir al público. No presenta estrictamente la formalidad de un libreto y otros aspectos técnicos formales teatrales.
La participación de figuras escénicas como muñecos grandes con caretas y zancos, acróbatas, animales en tela o papel, etc., en las fiestas típicas de todos los países del mundo, constituyen el verdadero teatro popular folclórico.

Lugares de representación del teatro folklórico

Estamos hablamos de un teatro callejero en el cual la obra se realiza en espacios abiertos e informales como son los parques, las plazas y las calles. El teatro folclórico callejero se dirige a un público transeúnte que está de pie y se mueve fugazmente. Los actores tienen que llamar la atención de la gente a pesar de los ruidos y distracciones del entorno. Por esta razón, la obra deberá ser breve, los diálogos se reducirán al mínimo o desaparecerán para ser sustituidos por pregones, coros, canciones y música.

El teatro folclórico no siempre es callejero, pues cuando la obra se monta en un escenario, requiere de todos los elementos formales acostumbrados. Puede consistir en un cuadro o estampa del folclore nacional con personajes del pueblo. Todo esto requiere de un libreto, un espacio escénico adecuado y los ensayos que demanda el montaje de cualquier obra teatral.
Puede ser de tres tipos:
Religioso. En semana santa o navidad entre otras fiestas se llevan a cabo representaciones, así como bailes en tributo a la virgen (normalmente). Tiene paralelismo en la literatura culta.
Profano. Eran representaciones que tenían que ver con la época del año, como por ejemplo el entierro de la sardina. Tiene paralelismo en la literatura culta.
Cómicos de la legua. Estos comicos iban de pueblo en pueblo donde hacían representaciones cortas para después pedir la voluntad.
Estos empezaron a realizar teatrillos infantiles de donde viene la única comedia teatral infantil: los títeres de cachiporra, tiene un argumento sencillo y es de corta duración, normalmente al protagonista le roban algo que quiere mucho, así que empieza a buscarlo con ayuda del público que le indica donde se encuentra ese objeto tan preciado y el personaje malo que se lo ha quitado. Al final el protagonista encuentra al malo y le da con la cachiporra.


¿CÓMO ELEGIR QUE LIBROS DE FOLCLORE CON MEJORES?


Lo primero que hay que hacer es prestar atención a la adaptación, traducción o recopilación del libro, para cerciorarnos de que ese libro ha sido traducido por lo que es probable que sea de una autor en cuestión por ejemplo Andersen.
Adaptaciones: que no estén resumidas (a no ser que tenga algún objetivo o criterio, como por ejemplo que lo han resumido porque está adaptado a niños.) Las que están en verso suelen ser malas.
Que tenga una introducción donde explique todo lo necesario, los motivos que le han llevado a hacer dicha adaptación, los criterios que ha seguido… si en el libro no razona estas cuestiones no es recomendable.
Traducciones: debemos fijarnos si la traducción del libro es literal o no, sería más conveniente que fuera literal.
Recopilación: hay que informarse, al igual que en las traducciones, quien se encarga de esas recopilaciones y por qué se han elegido esos cuentos.

*Las adaptaciones nos servirán para multitud de actividades en clase, se puede trabajar primero la versión y después la adaptación con el fin de que sean los propios niños quienes puedan adaptar cuentos. Es como jugar a algo que ya conocen, por ejemplo: una adaptación de caperucita roja en la cual en vez de ser el lobo quien se come a caperucita, es la niña la que se come al lobo.
Algunas adaptaciones son tan diferentes del cuento original que pueden parecer historias nuevas pero se considera adaptación a pesar de los cambios.



ENLACES DE INTERÉS:
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/caperucita.htm
http://sergiomonguilo.blogspot.com.es/2008/07/morfologa-del-cuento-el-juego-de-propp.html
http://www.buenastareas.com/materias/morfolog%C3%ADa-del-cuento-maravilloso-vladimir-propp/0
https://sites.google.com/site/artefolklaplata/biblioteca-especializada-felix-coluccio, ¡una biblioteca especializada en folclore!
http://www.vanidad.es/mixedup/blancanieves-los-siete-enanitos-y-las-tres-adaptaciones, Blancanieves: tres adaptaciones
http://tresgominolas.blogspot.com.es/2011/05/adaptacion-del-cuento-los-3-cerditos_13.html, una adaptación al cuento
http://foro.univision.com/t5/Iv%C3%A1n-L%C3%B3pez/POESIAS-FOLKLORICA/td-p/350194307#axzz1tcd2hyaV
http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl003200.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/sirenita.htm
http://www.ampacalvosotelo.es/album/libros/andersen/sirenita/es/sirenita-es.pdf

BIBLIOGRAFÍA:
http://es.wikipedia.org/wiki/Folclore
http://www.slideboom.com/presentations/167503/Morfolog%C3%ADa-del-cuento.-Vladimir-Propp
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2219
http://definicion.de/folklore/


1 comentario:

  1. Bien.


    - Propp, en realidad, recogió los cuentos para investigar sobre ellos. No los publicó. Ma Morfología del cuento es el resultado de esta investigación. Recogió tantos cuentos que tuvo que clasificarlos (antes de analizarlos)... de ahí la clasificación. Finalmente, sus investigaciones se centraron en los cuentos de hadas o maravillosos.

    La Gramática de la Fantasía tampoco es un libro de cuentos folclóricos sino un conjunto de estrategias para potenciar la creatividad en los niños. Muchas de ellas se fundamentan en los cuentos folclóricos más populares. Como trabajaba con ellos, decidió clasificarlos.

    La clasificación de Sara Bryant es funcional. Como cuentacuentos que era, tenía un corpus de cuentos para contar dependiendo de las edades de sus receptores.

    Estos tres son personas, que desde diferentes profesiones y con diferentes objetivos, clasificaron los cuentos.

    - Debes introducir de alguna manera a los recopiladores y adaptadores porque los metes a cuchillo y susas el siglo correspondiente ¿como nombre del apartado??? Puedes hablar de Hª del cuento folclórico, si quieres.

    - Contes de fées no es un cuento sino un libro de cuentos... ojito con la terminología.

    - Busca los nombres correctos de esa señora de negro que has puesto ahí... y llávatela al sector "España".

    - No hablas del papel de Perrault ni de los hermanos Grimm en sus adaptaciones. Es lo realmente importante.

    - Para lo que le has dedicado al teatro, la poesía se te ha quedado corta porque hay muchas manifestaciones folclóricas infantiles...

    - Te faltaría hablar de lo que hay que tener en cuenta al adaptar un cuento para niños, tanto en relación con los receptores como en relación con el cuento en sí.

    ResponderEliminar